Informe sobre la Seguridad Vial en España en 2024. Descubre los datos de siniestralidad durante 2024 en España
Introducción
El año 2024 ha sido un período crucial para la seguridad vial en España, marcado por un aumento en la movilidad y desafíos persistentes en la reducción de la siniestralidad. Este informe analiza los datos más relevantes, las tendencias observadas y las implicaciones para la seguridad vial en el país.
Datos de siniestralidad
Cifras generales
En 2024, se registraron 1.154 fallecidos en accidentes de tráfico en vías interurbanas, lo que representa un aumento del 1% respecto al año anterior. Esta cifra se produjo en el contexto de un incremento significativo de la movilidad, con casi 463 millones de desplazamientos por carretera, un 3,15% más que en 2023
Desglose de los siniestros
- Se produjeron 1.040 accidentes mortales, cuatro menos que en 2023.
- 4.634 personas resultaron heridas graves, requiriendo hospitalización.
- La tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se situó en 2,2, el valor más bajo de los últimos 10 años.
Tipos de accidentes
Los principales tipos de accidentes mortales fueron:
- Salidas de vía: 42% (479 fallecidos)
- Colisiones frontales: 22% (252 fallecidos)
Distribución por tipo de vía
- Carreteras convencionales: 831 fallecidos (72% del total)
- Autovías y autopistas: 323 fallecidos (28% del total)
Esta distribución subraya la mayor peligrosidad de las carreteras convencionales, que concentran tres de cada cuatro víctimas mortales.
Factores contribuyentes
Velocidad inadecuada
La velocidad inadecuada fue identificada como un factor clave, contribuyendo al 21% de los siniestros mortales.
Aumento de la movilidad
El incremento del 3,15% en los desplazamientos por carretera, alcanzando la cifra récord de 462.888.133, ha puesto a prueba la seguridad vial.
Tendencias preocupantes
Siniestros con múltiples víctimas
Se observó un aumento del 15% en los siniestros con múltiples fallecidos, que representaron el 9% del total de accidentes mortales pero concentraron el 18% de las víctimas.
Aumento en furgonetas
Se registró un alarmante incremento en las víctimas mortales en furgonetas, casi duplicándose de 40 en 2023 a 79 en 2024.
Evolución a lo largo del año
El comportamiento de la siniestralidad en 2024 fue irregular:
- Primer trimestre: Aumento del 16% en víctimas mortales.
- Segundo y tercer trimestre: Estabilización de las cifras.
- Último trimestre: Reducción del 7% en víctimas respecto a 2023.
Operación Verano 2024
Durante los meses de julio y agosto:
- Se registraron 97,7 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 4,4% más que en 2023.
- Se contabilizaron 221 siniestros mortales con 241 fallecidos, tres más que en el verano anterior.
- 952 personas resultaron heridas graves.
Análisis de las causas
Factores humanos
La velocidad inadecuada sigue siendo un factor determinante en la siniestralidad. Además, el aumento de la movilidad ha puesto de manifiesto la importancia de la atención y la prudencia al volante.
Infraestructura vial
La concentración de accidentes mortales en carreteras convencionales sugiere la necesidad de mejorar la seguridad en estas vías.
Vehículos
El aumento de siniestros en furgonetas requiere un análisis detallado y posibles medidas específicas para este tipo de vehículos.
Medidas y respuestas
Plan de choque
Tras el aumento de la siniestralidad en el primer trimestre, se implementó un plan de choque que contribuyó a estabilizar las cifras en los trimestres siguientes.
Nuevas tecnologías
Se anunció la instalación de 122 nuevos radares fijos y de tramo para mejorar el control de la velocidad2.
Campañas específicas
Se planificaron campañas de vigilancia específicas para furgonetas a lo largo del año.
Desafíos y objetivos
Objetivo 2030
El Ministerio del Interior y la DGT mantienen su compromiso de reducir la siniestralidad mortal y grave en un 50% para 2030.
Concienciación pública
Se hace hincapié en la necesidad de una mayor concienciación y responsabilidad por parte de los conductores y usuarios de la vía pública.
Conclusiones
El año 2024 ha presentado un panorama complejo para la seguridad vial en España. A pesar del aumento en la movilidad, que alcanzó cifras récord, el incremento en la siniestralidad fue relativamente contenido. Sin embargo, la cifra de 1.154 fallecidos sigue siendo «inasumible», como ha señalado el ministro del Interior.
Los datos revelan áreas de preocupación específicas, como el aumento de siniestros con múltiples víctimas y el incremento de accidentes en furgonetas. Estas tendencias requieren una atención especial y medidas focalizadas.
La distribución de los accidentes mortales, con una clara concentración en las carreteras convencionales, sugiere la necesidad de invertir en la mejora de la seguridad de estas vías.
El plan de choque implementado tras el primer trimestre demostró ser efectivo, logrando estabilizar las cifras en los meses siguientes. Esto indica que las medidas proactivas y la rápida respuesta a las tendencias negativas pueden tener un impacto significativo.
La introducción de nuevas tecnologías de control y vigilancia, como los radares adicionales, junto con campañas específicas de concienciación, son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, el desafío persiste en lograr un cambio de comportamiento sostenido entre los usuarios de la vía.
El objetivo de reducir la siniestralidad mortal y grave en un 50% para 2030 es ambicioso pero necesario. Alcanzarlo requerirá un esfuerzo conjunto de las autoridades, los fabricantes de vehículos, los responsables de infraestructuras y, sobre todo, de los ciudadanos.
En resumen, aunque se han logrado avances en algunos aspectos de la seguridad vial, el año 2024 ha puesto de manifiesto que aún queda un largo camino por recorrer. La seguridad vial debe seguir siendo una prioridad nacional, con un enfoque integral que abarque educación, infraestructura, tecnología y cumplimiento de la ley.